sábado, 2 de mayo de 2020

Elementos rituales de los pueblos andinos

PRIMERAS JORNADA DE ESTUDIOS COLONIALES – UNVM - 2013

Título del trabajo: Elementos rituales de los pueblos andinos en la Procesión al Abra de Punta Corral
Eje temático: Antropologia de los pueblos originarios
Presentado por: Prof. Susana Dutto / Universidad Nacional de Villa María – MUPE

Resumen: Las peregrinaciones que se realizan en la actualidad en la región  del noroeste argentino, constituyen una manifestación clara del sincretismo logrado entre culturas y cosmovisiones diferentes.

El presente trabajo estudia la Procesión de Semana Santa a la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral, que se efectúa cada año –desde 1930- en la localidad de  Tilcara, Jujuy, como muestra del sincretismo presente en estas poblaciones. En particular, se enumeran  y analizan los elementos rituales de la peregrinación,  la montaña como huaca,  las apachetas, la música y los instrumentos utilizados. Se ahonda en el origen de estos elementos simbólicos para  determinar su vinculación al mundo andino y su cosmogonía.

Palabras clave:  peregrinación – cosmogonía andina – elementos rituales

Trabajo completo:
El presente trabajo estudia de manera particular la Procesión de Semana Santa a la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral, que se efectúa cada año –desde 1930- en la localidad de Tilcara, provincia de Jujuy, Argentina. Esta peregrinación se manifiesta como una práctica sincrética de la cultura andina y la católica, destacándose un alto grado de convivencia entre ambas. El presente desarrollo forma parte del Trabajo Final de la Maestría en Humanidades y Ciencias que curso en la UNVM, que tiene los siguientes objetivos generales:

Estudiar el sincretismo manifiesto en la Peregrinación de Semana Santa a través del análisis de signos propios de la tradición hispánica-católica: misa, peregrinación, devoción mariana, calvarios; como de la tradición aborigen: veneración a la pachamama, huacas, apachetas, bandas de sikuris.
Distinguir en las Bandas de Sikuris, los elementos musicales y extra musicales que hacen posible la conjunción de sustratos culturales manifiestamente diversos.
Discernir si en la mencionada Peregrinación, esta conjunción celebratoria - musical manifiesta realmente un sincretismo religioso o cultural en el diseño poblacional actual.
  
La hipótesis de este trabajo consiste en que la cosmovisión de la “complementariedad”,  propia de los pueblos andinos habitantes del noroeste argentino, ha favorecido la posibilidad de un  sincretismo con la religión cristiana. Junto a este rasgo distintivo del pueblo “dominado”,  se pone de manifiesto una actitud de la cultura “conquistadora” que acepta, propicia o niega la posibilidad de conservar las tradiciones del pueblo conquistado. Dice Ricardo Gabriel Dubín al respecto: (El catolicismo) No es  una doctrina que se extendió reemplazando a las conquistadas, sino una religión de asimilaciones.

La metodología principal ha sido el trabajo de campo  realizado en 4 oportunidades  (2007, 2011, 2012, 2013).


A continuación se realizará un análisis de los elementos rituales propios de las comunidades andinas pre coloniales,  que perviven en esta práctica distintiva de religiosidad popular. 

Para seguir leyendo este artículo, hacer clic aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sonidos del viento"El sikus en la escuela"

Artículo publicado en la Revista Digital de la UNVM: Diacrítica, año 2013   En agosto de este año y por segundo año consecutivo, las ...